¿Te interesan las historias llenas de fantasía y aventuras, esas que te hacen soñar y te transportan a mundos increíbles donde todo es posible? ¡A mí también! Por eso, durante años, estuve inmersa en la escritura de una trilogía juvenil protagonizada por una chica —no tan normal y corriente como aparenta—, en el Panamá actual y colonial, con una maldición centenaria, saltos en el tiempo, la tumba perdida de un corsario… y el amor, claro (sí, no lo puedo evitar; me encantan las historias donde aparece ese ingrediente «mágico»).

También me encanta reír, salvo que sea por cosquillas; esa risa es satánica y debería estar prohibida. De ahí que combine la escritura de novelas juveniles con otras de tono más humorístico y fresco. Doctorandos desquiciados, una mosca perdida en Canadá y muchos otros personajes están esperando para hacerte pasar un buen rato (y no hacen cosquillas; lo prometo).

¿QUÉ ES LA TUMBA DEL INMORTAL?

Tengo dos respuestas: la rápida y la menos rápida (pero mi favorita).

Respuesta rápida:

Es la primera novela que escribí de la trilogía de Panamá y la culpable de que viviera durante unos cuantos años «en otro mundo». Actualmente está buscando «casa» editorial.

Respuesta menos rápida:

Título: La tumba del inmortal

Género: (Narrativa juvenil) Fantasía, aventuras y misterio.

Número de palabras: 60.000 aprox.

Sinopsis:

Como si superar la adolescencia no fuera ya bastante, ¿imagínate descubrir que estás maldita y que el espíritu errante del corsario Francis Drake quiere llevarte de la mano a la tumba?

Lis Blake tendrá que pagar los platos rotos de su antepasada y, para romper la maldición que se cierne sobre las mujeres de su familia, deberá viajar a Panamá, a través del tiempo y el espacio, y encontrar la tumba del famoso corsario.

En el camino, tendrá que adentrarse en el mundo entre la vida y la muerte, plantarle cara al diablo y enfrentarse al espíritu de Francis Drake, ansioso por matarla. Pero no estará sola: contará con la ayuda del más allá, del Vudú y del enigmático Pedro, que guarda un secreto oculto en las páginas del Archivo de Indias y en los versos de Lope de Vega.

Misterio y fantasía se mezclan en esta aventura que gira en torno a uno de los grandes enigmas de la Historia: la desaparecida tumba de Francis Drake, que hasta la fecha nadie ha podido encontrar.

O tal vez sí.

¡Alerta! Curiosidad:

Soy historiadora (si has llegado hasta aquí, probablemente ya lo sabes). Y eso tampoco lo puedo evitar. Por eso, numerosos pasajes de la novela, así como varios personajes y escenarios, están basados en hechos reales.

Como historiadora, tuve la suerte de contribuir al descubrimiento del primer pueblo de negros libres de América, Santiago del Príncipe, hogar de uno de los personajes principales de la obra. Muchos de los elementos clave de esta historia también están impregnados de mi experiencia en tierra americana.

Pero no, yo no encontré —más allá de la ficción— la tumba de Francis Drake.

SI TE INTERESA LA HISTORIA DE AMÉRICA… ¡LÉEME!

Aunque mi primera obra publicada se titula Jaque del peón negro al rey blanco: Santiago del Príncipe y la conquista de la libertad en el Panamá del siglo XVI (2023) no tiene nada que ver con el ajedrez tradicional. Se trata de una monografía histórica resultado de mi trabajo como investigadora. También, dentro de la literatura científica, he escrito diversas reseñas, capítulos de libros y artículos relacionados con la historia de Panamá, la esclavitud y la América colonial.

Si te causa curiosidad esa otra faceta de mí, sigue leyendo…

Título: Jaque del peón negro al rey blanco: Santiago del Príncipe y la conquista de la libertad en el Panamá del siglo XVI.

Sinopsis: En el siglo XVI, el istmo panameño se convirtió en el territorio más estratégico de la Corona española en ultramar. Las dos principales ciudades del istmo, Panamá, en la Mar del Sur, y Nombre de Dios –posteriormente Portobelo–, en la Mar del Norte, fueron conectadas por el Camino Real, ruta por donde cruzaba el oro y la plata de las Indias. Esa importante vía fue clave en la economía de la Corona; sin embargo, nunca estuvo segura.

De la esclavitud negra introducida en el territorio como principal motor económico surgió, paradójicamente, una gran amenaza para la economía del reino: el cimarronaje. El ataque de los cimarrones –esclavos huidos– a las recuas que cruzaban el camino y a las principales ciudades, así como sus alianzas con los corsarios, puso en peligro la estabilidad del orden colonial.

Ante la ineficacia de la lucha armada por parte de los españoles, a las autoridades coloniales no les quedó otra solución que negociar la paz con las principales comunidades cimarronas del istmo y, como resultado, planificar y fundar villas de negros libres. Ese fue el origen de Santiago del Príncipe, fundada en 1579, cuya historia había sido olvidada por la historiografía.

Esta obra recoge, por primera vez, la historia de la que podría considerarse la primera villa de negros libres de América, símbolo del triunfo de los cimarrones y de su lucha por la libertad.

Tipo de obra: monografía histórica (no ficción).

Editorial y año: Sílex Ediciones/Ultramar, 2023.

Número de páginas: 364

Si quieres saber más sobre cómo descubrí un pueblo que dejó de existir hace más de cuatrocientos años, puedes adquirir esta obra tanto en versión papel como digital directamente desde la página web de la editorial: https://www.silexediciones.com/ producto/jaque-del-peon-negro-al-rey-blanco/ .

También la encontrarás en las librerías de FNAC, La Casa del Libro, El Corte Inglés y Amazon, entre otras.

Estaré encantada de que me escribas para contarme qué te ha parecido.

¿Quién crees que ganará finalmente esa partida histórica de ajedrez?

Estoy deseando leerte.